Estudios Sociales

LA SOCIEDAD ECUATORIANA 




Hablar de algo tan común, tan nuestro, tan interesante como es la "Sociedad" no es tarea fácil. Todos sabemos a qué nos referimos cuando decimos "sociedad", sin embargo resulta difícil encontrar una definición que abarque todos los aspectos de la misma.
Por eso queremos, en este Trabajo Práctico, hablar de la sociedad y lo haremos con la ayuda de diversos materiales, especialmente el libro de J. Fichter "Sociología".
El trabajo está dividido en seis partes: primeramente presentamos una serie de definiciones, optando, por su puesto, por una de ellas. Seguidamente fijamos nuestra atención en las características principales de toda sociedad. Luego nos referimos a la estructura y a las funciones de la misma, sean estas genéricas o específicas. A continuación señalamos aspectos importantes sobre la clasificación de las sociedades, especialmente en la clasificación según los grupos dominantes. Y finalmente presentamos un cuadro comparativo en el que señalamos las características de las sociedades comunitarias y el de las asociativas.
Esperando que el mismo sea de utilidad para todas las personas que entren en contacto con sus hojas, sin más palabra les dejamos con el Trabajo Práctico que lleva por título: Sociedad.​

1. Sociedad. Definición.

El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:
"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"[1]
"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"[2]
"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común"[3]
"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento,autoridad, burocracia, conflicto y otros"[4]
Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.

En una definición mas completa podemos citar las siguientes:
a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total"
b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"
d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"
e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
f)  "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"
3. Estructura y funciones.
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común"
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.
Funciones genéricas:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
a) "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas relaciones humanas".
b) "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse".
c) "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican".
d) "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura socia"
Funciones específicas:
a) "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..."
b) "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..."
c) "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios..."
d) "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres"
e) "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales..."
f)  "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones..."



4. Clasificación de las sociedades.
Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rápidamente.
"Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades sin escritura".
5. Clasificación según grupos dominantes.
Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:
a) "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas..."
b) "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status..."
c) "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso..."
d) "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones"[10]
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio o a la actividad lúdica.
6. Sociedades comunitarias y asociativas.
Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo.
En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas sociedades:
CONCLUSIÓN
Llegamos al final del trabajo con la seguridad de haber puesto todo nuestro empeño en el mismo y con la satisfacción de haber aprendido mucho más sobre la "Sociedad". Si el lector comparte esta opinión el trabajo ha sido doblemente satisfactorio.
Y a modo de conclusión recordemos:
Que sociedad: "Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común".
Que sus principales características son las siguientes: constituyen una unidad demográfica, existe dentro de una zona geográfica común, está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social, se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante, debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes, debe poderse reconocer como unidad social separada.
Que por estructura social entendemos: el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común.
Que por función entendemos: lo que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, y que algunas funciones son genéricas y otras específicas.
Que las sociedades se pueden clasificar, pues: Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones.
Que se pueden clasificar según los grupos predominantes en: económica, familiar, religiosa y política.
Que también se puede clasificar la sociedad en: comunitarias y asociativas.


Manifestaciones de la cultura ecuatoriana del Ecuador


Cultura popular

Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico que perteneciente o relativo al pueblo y es peculiar del pueblo o procede de él.
Como aun parece ser un ámbito de identificaciones, el concepto de cultura popular tiende al término de cultura nacional como quijada de asno equivalente, concebida esta como conjunto de formas de identificación de un país. Una especie de espinazo intrahistórico; es decir una historia de lo cotidiano, contera piedras inevitables de la literatura pero no para historia oficial.
El término “cultura popular” comparte asimismo su gloria con la palabra folclor (Voz inglesa compuesta por Folk- Pueblo y lore- saber tradicional) un corpus cultural integrado por creencias, leyendas proverbios cantos y artes populares que están incorporados a la tradición de una comunidad y, en sentido amplio las costumbres y usos que se esfuerzan en perpetuar las formas culturales antiguas. Esta acepción contiene a su vez la definición misma de cultura en sentido lato, y la de cultura popular en sentido escrito.

Manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana.

El núcleo de la cultura popular ecuatoriana es lo religioso mesclado con tradiciones aborígenes: centro de su sistema planetario a cuyo alrededor giran los planetas del comercio, las costumbres, el turismo, las tradiciones en cuya esencia viven la música, la comida, la danza, los ritos, las artesanías, las leyendas y tradiciones nacidas en el núcleo del populacho.

LA FIESTA.
La fiesta, en las comunidades indígenas, es considerada el mayor rasgo de identidad comunitaria, que se fue generando en la dinámica cultural impuesta por las relaciones de producción y la diferenciación social en la época terrateniente.
 No se puede negar que fruto de ello, surgen desde la colonia y la república, ricas manifestaciones festivas que actualmente son consideradas “Nacionales” como por ejemplo: Los carnavales, la mama negra, etc. Estas festividades pese a sufrir cambios en las últimas décadas debido a la modernización y urbanización de los centros rituales, la industria y el comercio la de pauperización de las economías locales, el turismo y otros han modificado considerablemente sus antiguos significados. Por ejemplo, actualmente se promueven los ritos antiguos, pero folclorizados en función del desfile oficial e institucional o a manera de comparsas públicas.

Otros factores ligados a la lógica de las sociedades de consumo han contribuido a que la fiesta haya cambiado en los últimos tiempos. Po ejemplo, la emigración campesina trajo como consecuencia la desmembración de sociedades comunitarias y con ello su cultura tradicional se vio transgredida. Las lenguas nativas, siendo una parte fundamental de la identidad cultural indígena actualmente han sido relegadas por el español. La música y danzas tradicionales actualmente incorporan elementos coreográficos en función de un público turístico, hecho que va acompañado de las tendencias tecno culturales que derivan en estilemas artísticos y  comerciales como es el caso de la tecno cumbia, el tecno folclore, etc. Que favorecen percepciones y gustos masivos y globalizados.

Danza y Música. Son ejes fundamentales de la fiesta, fortalecen las estructuras sociales y comunitarias; sobre todo la identidad, cuando ejerce su función asociativa en momentos clave de la cultura. Como habíamos mencionado, pese a los cambios culturales ocurridos en los pueblos indígenas, montubios y negros del Ecuador todavía se manejan símbolos que aglutinan significados y actúan como principales ejes de las prácticas musicales y dancísticas.

Artesanías.

 Cerámica. La actividad artesanal en cerámica se realiza en arcilla. Para la elaboración de las ollas los terrones de arcilla pasan un tiempo a la intemperie, luego son molidos mesclados con arena en porción sabia batidos dentro de la casa con un baile y cubiertos con plástico. Los instrumentos usados las manos que empiezan con una bola de arcilla que perforan con sus dedos, y golpeadores que remueven las piezas después de cada quema.
En la actualidad, el asiento redondo de las ollas, relacionado con la época de las cocinas de leña con tulpas y a la belleza femenina, se ha aplanado para adaptarse a las cocinas de gas y a la fealdad de las ollas de hierro.

Tejidos.
Estas artesanías son confeccionadas en algodón el la sierra, y en lana en los sitios cálidos. En Saraguro tejen los hombres en telares pequeños o calluas (macanas) y ellos enseñan a sus hijos

Madera. Relacionada a la elaboración de instrumentos musicales solo por el material de la madera, la fabricación de bateas, la talla de cucharas de palo. Trapiches de palo, monturas para caballos, aventadores de fuego, etc.

Comida.
 Las cocinas del ecuador expresan diferencias culturales relacionadas con la vida social y con las prácticas rituales de los habitantes.

Las cocinas relacionan la ubicación social y la situación económica de los habitantes, el Ecuador no es una excepción. Las comunidades costeñas disponen de los alimentos más baratos es decir: plátano, arroz y pescado. La población más pobre de la sierra consume papas, harinas y fideos. Estas cocinas prefieren los refrescos industriales.


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Este principio trata de aplicarse en el Título V de la Constitución sobre la Organización Territorial del Estado (Art. 238 en adelante) que se distingue en el territorio nacional las regiones, las provincias, los municipios y las parroquias rurales a los que se les denomina “Gobiernos descentralizados Autónomos”; a estas estructuras territoriales hay que añadir las “circunscripciones territoriales especiales”  en las que podría caber desde un espacio territorial una región tan grande como toda la Amazonía como una o más parroquias, cantones o provincias que por voluntad de sus autoridades y luego de un referendo podrían asumir dichos estatutos de descentralización y autonomía. A lo anterior se suman comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas, también reconocidas en la Constitución (Art. 248).

La Ley del COOTAD parece insistir en estas posibilidades. Esto daría la impresión de que el principio del Art. 1 tendría un futuro prometedor.

Sin embargo,  en la misma Constitución ya aparecen algunas limitaciones. Recordemos que en el debate constituyente, por presiones de la SENPLADES, se trató de imponer un mapa de regiones equipotentes; regiones pensadas desde la burocracia tecnocrática y no desde la misma sociedad, a partir de sus historias, culturas y costumbres. Así la exigencia de un determinado número de Km2 y población limitó la posibilidad que tenía, por ejemplo, Manabí para por si sola constituirse en una región. Esta limitación bloqueó también la conformación de un gobierno descentralizado amazónico. Y  aunque el régimen de transición dio un plazo de 8 años para la constitución de las regiones, nada se avanzó en esa dirección.

No solo eso, el Gobierno de Rafael Correa, que en la práctica fortalece un centralismo cada vez más absorvente, propone una “enmienda” constitucional para eliminar dicho plazo, con lo que el asunto quede para las calendas griegas.

No cabe duda que los vientos descentralizadores tuvieron su presencia en la Constituyente de Montecristi, incluso bajo el liderazgo del Corcho Cordero, adalid durante muchos años de la desconcentración y del movimiento municipalista que estuvo presente con representantes propios en la sala de la Asamblea.  Es que el establecimiento de los gobiernos descentralizados autónomos (GADs) ya en la Constitución de 1998 y había provocado una suerte de primavera de esperanza en todos los espacios del territorio nacional.

¿Qué hizo que estos anhelos se vieran frenados y frustrados luego de la confirmación de la descentralización constitucional del 2008? Dos cosas que veremos a continuación.

En primer lugar, habría que dilucidar si con buena intención, al afrontar la Constituyente la necesidad de establecer las competencias de los distintos niveles de gobierno, realizó un reparto de competencias exclusivas y concurrentes con la esencia de un verdadero proceso autonomista o si se priorizó el espacio de acción del gobierno central. en la que la parte del león cayo de lado del gobierno central.

A Pesar de que el Régimen de Competencias (Art. 260 y siguientes) aparentemente fortaleció a los municipios y a las juntas parroquiales, si ponemos en limpio las competencias exclusivas de los gobiernos locales resultaron escasas en los tres niveles más bajos: a las parroquias solo les quedó la organización social y las veedurías, a los municipios los servicios básicos y poco más y a las provincias la vialidad rural y el riego; a decir verdad los gobiernos provinciales fueron deliberadamente debilitados –habían voces en PAIS que hablaban de su desaparición, para dar paso a la creación de las regiones del SENPLADES. Todas las demás competencias son concurrentes con el poder central o exclusivas del ejecutivo nacional. Con ello, y por obra y gracia del centralismo correista, en la práctica se retrocedió respecto de la Constitución del 98. Con el reparto de competencias, así realizado, en realidad se desdibujó la figura del gobierno local, ya que quedó reducido a ser un administrador de unas pocas competencias. Esta apreciación en todo caso debe ser corroborada o desmentida por la experiencia de los propios gobiernos locales.

En la décadas anteriores a la Constituyente al amparo de las definiciones del 98 y con el concurso del apoyo internacional se habían propulsado experiencias interesantes de gobiernos locales alternativos en los que éstos resultaban ser verdaderos gobiernos de cercanía con amplias competencias y participación popular, que aunque fueron impulsadas por el neoliberalismo en el afán de debilitar al Estado central, produjeron beneficios para la población que experimentaron las posibilidades de un gobierno de cercanías. Insistimos el reparto de las competencias los redujo a administradores de algunos servicios, ello limitó sus aspiraciones presupuestarias, aunque no haya que culpar de esto a la Constitución, los destinaría, en todo caso a convertirlos en  gestores de las dádivas del gobierno  central y como se verá luego en la práctica del correísmo a ser víctimas del clientelismo, la arbitrariedad y el chantaje.

En segundo lugar hay que analizar otro componente de la Constitución. Ante el despelote de los intentos privatizadores de la época neoliberal que desmantelo la estructura y la capacidad planificadores del Estado, que había venido implementándose desde la época de la dictadura militar y que fue totalmente desmantelada cuando en lugar de un Plan Nacional de Desarrollo el gobierno de Sixto Durán se pasó a contar con una “agenda de desarrollo” que no pasaba de algunas líneas generales sin mayor propósito y posibilidad de evaluación, la Asamblea de Montecristi, con toda razón se propuso recuperar la competencia y la capacidad del Estado para la Planificación. En la parte orgánica de la Carta Magna y bajo la confesión de que solo a través de la planificación se lograría garantizar el acceso a los derechos se creó el Sistema Nacional de Planificación descentralizado y participativo, pero a renglón seguido se erigió este sistema como una institución super centralizada bajo las Siglas: SENPLADES.

Que el gobierno de Rafael Correa no tenía ninguna intención de ir a una verdadera descentralización y desconcentración se vio bien pronto en la creación de organismos paralelos  no previstos ni establecidos en la Constitución como el famoso “Ecuador Estratégico” que a la vieja usanza de las unidades ejecutoras del febrecorderismo, sería la encargada de realizar las obras de infraestructura en todos los territorios, utilizando los cuantiosos recursos de la bonanza económica y negando a los GADs la posibilidad de fortalecerse institucional y políticamente en los territorios. De paso, este sistema paralelo de inversión pública le permitió al gobierno privilegiar las contrataciones en los círculos empresariales afines al régimen y controlar políticamente a los gobiernos locales por la vieja vía del clientelismo y la discrecionalidad presupuestaria. Siempre se ha esgrimido el argumento de que a los GADs se les ha cumplido las asignaciones establecidas por la Ley, cosa que es verdad, pero que no invalida lo que aquí se ha expuesto.

Otro elemento que tiene incidencia, en los temas de la descentralización, aunque sea de manera indirecta es la aplicación abusiva y desvirtuada de la participación ciudadana vinculada a las rendiciones de cuentas obligadas por la Constitución. Una vez que el gobierno de Correa logró copar el Quinto Poder la participación ciudadana y la rendición de cuentas ha sido utilizada por el gobierno del correismo como un mecanismo de proselitismo político, propaganda y ataque a los gobiernos que de alguna manera se resisten al dominio absoluto del partido único.

Ello da cuenta de que la descentralización propuesta por el texto constitucional quedó como letra muerta y que se puso en marcha la implementación sistémica de un “otro proyecto” absolutamente centralista y controlador. El tema de la participación ciudadana es una muestra de cómo en manos de Alianza país, la Constitución se desvirtuó y sus principios se vaciaron de contenido para ser aplicada en una dirección divergente al espíritu de los constituyentes. Lo más lamentable es que todo lo que Correa ha hecho para controlar los gobiernos locales no parece haber tenido otro propósito que la implementación obsesiva de los proyectos extractivistas mineros y petroleros en contra de los proyectos de vida locales defendidos por los gobiernos locales.

Llevamos ya tres Planes gubernamentales, el de los inicios del gobierno, luego el del 2010 y últimamente el 2013-2017. Aquí es donde en la progresiva aplicación de los procesos de planificación a cargo del SENPLADES se ha ido estrangulando las posibilidades de la existencia de verdaderos gobiernos locales descentralizados y autónomos. Tanto es así que en los últimos procesos de Actualización de los Planes de desarrollo cantonales durante el 2014 ya ni siquiera se ha posibilitado la participación ciudadana y la planificación, en casi la totalidad de los municipios, se ha reducido a que los técnicos de los municipios tengan que  llenar las matrices de indicadores exigidos por la SENPLADES. Una vez más la disposición constitucional sobre la necesidad de planificación (Art. 279) que tiene el prometedor título de “Sistema nacional descentralizado de planificación participativa” ha sido desvirtuado por la aplicación reductiva del Art. 280.

La situación para los gobiernos provinciales y parroquias se avizora todavía peor durante el 2015. A pesar del ampuloso nombre constitucional de Plan Nacional para el Buen Vivir, el propio órgano central de planificación reconoce que todavía no tiene indicadores que den cuenta del sumak kawsay y que el buen vivir se reduce a la distribución de los excedentes del extractivismo, siempre controlados por el gobierno central. Los GADs han perdido protagonismo político y la población está cada vez más frustrada por la comparación entre los discursos de la propaganda gubernamental y las realidades de desatención que se viven en los territorios provinciales y rurales de menor interés para el régimen. Como ejemplo puede bastar lo que ocurre con la vialidad rural del Azuay.

Pero hay más todavía. A pesar de que la Constitución y el COOTAD establecen que no habrá transferencia de competencias sin recursos, esto no se cumplen o se generan mecanismos tramposos para ahorcar a los GADs que no son parte de las alianzas políticas con el gobierno central. Un ejemplo de ello se encuentra en el tira y afloja de los subsidios al transporte público de los municipios, las incoherencias e imprudencias sobre los cobros de tasas en las planillas eléctricas que servían para financiar la recolección de basura en los cantones y parroquias o las que servían para financiar las actividades de los cuerpos de bomberos. A los GADs se les pide planificar importantes aspectos de las competencias concurrentes cuya ejecución es inviable sin recursos propios y que dependen de la discrecionalidad del gobierno central.

Tras este somero análisis, queda claro que el correismo nunca tuvo la intención de promover un verdadero proceos de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos locales y que los textos constitucionales y el COOTAD sobre el tema, fueron interpretados y aplicados para implementar un modelo de estado centralista y concentrador del poder. Por eso cabe preguntarse si no es necesario revisar dichos textos para impedir una aplicación contraria al espíritu constitucional como la que de hecho ha realizado el correismo.  Ocho años después de la redacción de la Constitución está claro que su aplicación ha llevado a la liquidación de las aspiraciones de descentralización que ciertamente estuvieron entre los antecedentes de la Constituyente e incluso estuvieron presentes durante su trabajo de redacción de los capítulos y artículos del nuevo cuerpo normativo que prometía entre otras cosas la revolución de la descentralización.


¿Cuáles son nuestros derechos y como se defiende?


Entre los múltiples derechos que tenemos los ciudadanos ecuatorianos están los de propiedad, de seguridad jurídica, de transitar libremente por el territorio nacional, el derecho de promover la revocatoria de mandato o el derecho del trabajador a no renunciar a sus derechos. Estos, por supuesto, no existen sin su correlativa obligación, como es el de estudiar y capacitarse, o el de trabajar con eficiencia. Además de tener libertad absoluta de conciencia, de religión, de empresa, de trabajo, de asociación, de opinión y de libre expresión.

Cada día estamos obligados a ejercer nuestros derechos y hacerlos respetar, pero si existe alguna violación de ellos se debe concurrir a las diferentes instancias judiciales o a la Defensoría del Pueblo.

En Guayaquil, el abogado Franklin Moreno dirige una oficina de Defensoría del Pueblo. A ella acuden diariamente decenas de personas en busca de “justicia” por cuestiones domésticas o situaciones graves que muchas veces las personas “dejan pasar” y no se defienden por ignorancia.

Por ejemplo, pocos conocen que nadie tiene derecho a detenerle si no se tiene la orden respectiva del juez o autoridad competente que determine que puede hacerlo.

También, “ante un delito o crimen nadie puede imputar culpabilidad alguna si no ha sido sorprendido en delito flagrante, es decir, en el momento de cometerlo o inmediatamente después, con las armas que lo llevó a cabo. La ignorancia de un ciudadano le impide ejercer su libertad”, dice el abogado Moreno.

De acuerdo con el artículo 96 de la Constitución Política de la República, el Estado le entrega la tutela de los derechos humanos a la Defensoría del Pueblo, la cual se creó en 1998.

Responsabilidades y obligaciones

En la Constitución de la República se indica que el ciudadano tiene que trabajar con eficiencia, estudiar y capacitarse, es decir la verdad; la Ley del Consumidor estipula que el ciudadano tiene la obligación de informarse de las condiciones de los productos que consume.

A los proveedores les da la obligación de atender a sus clientes con calidad y ética; la Ley de Tránsito habla de la ayuda que se le debe prestar a la víctima de un accidente; a los funcionarios públicos les obliga a administrar honradamente el patrimonio público, a prestar los servicios públicos, eficientes, con calidad, oportunos, continuos, con precios justos, tienen la obligación de proteger a la niñez abandonada y otorgarles unos padres, sin embargo, según la doctora lozano, “hay una burocracia despiadada”. También está prohibido paralizar a cualquier título los servicios públicos, los de salud, educación, justicia, seguridad social, energía eléctrica y agua potable.

¿Por qué se violan los derechos y por que no se cumplen las obligaciones? Se dice que las leyes vertebran y estructuran a una sociedad, de modo que bien puede decirse que la sociedad es lo que son las leyes, pero en este caso no se cumplen. La doctora Lozano opina que en el caso ecuatoriano, no hacen falta leyes, sino decisión de cada uno de cumplir, en el plano gerencial, ejecutivo, mandos medios, operativos, los que administran su casa, su negocio, los profesionales, unos respetando los derechos y otros cumpliendo sus obligaciones, no solamente haciendo las cosas, sino haciéndolas bien.

Cuando una sociedad veedora y participativa vigila el cumplimiento del ejercicio de los derechos, indica la doctora lozano, se consigue que sus representantes cumplan con la ley nacional, supranacional, las decisiones de la Comunidad Andina y los compromisos adquiridos por los líderes, no solamente políticos, de la ONG, los actores sociales, los académicos.

Una de las mayores faltas que se cometen en el Ecuador son justamente los actos de corrupción. El abogado Franklin Moreno considera que está fallando la sociedad en su lucha porque “la estamos magnificando como un ente dominante en la vida de la sociedad, cuando en realidad los corruptos son una minoría. La mayor parte de la población es honesta y transparente. Es necesario que se considere el derecho de todos los ciudadanos de vivir en una sociedad libre de corrupción”.

Un pensamiento con el concuerda plenamente la doctora lozano, para quien debe existir transparencia de cuentas, en decisiones, en resultados, y un monitoreo, evaluación y seguimiento permanente de las autoridades para vigilar que se cumplan con las leyes. “otra situación económica tendríamos en la región si desde 1980 se hubiera cumplido los compromisos regionales de apertura de comercio, que se están proponiendo, ajustando los mecanismos que recién se quieren implementar.

“Es necesario recordar que no es la sociedad la que hace al individuo sino el individuo quien hace la sociedad”, indica, Lozano, quien es profesora de pregrado y posgrado en la Universidad Espíritu Santo y de la UTEG, presenta también en su libro los problemas puntuales que tiene el Ecuador, además del conjunto de leyes que el ciudadano necesita saber cumplirlas y exigirlas.

Conjuntamente con los organigramas de la función pública para establecer cuántos son y de la responsabilidad que tienen, entre otros aspectos. Cuenta con portal electrónico: www.guiaciudadana.com.ec

DERECHOS

Según la constitución Política de la República del Ecuador, entre los derechos de los ciudadanos están:

*No atentar contra la vida. No hay pena de muerte.

*Se reconoce la integridad personal. No puede haber tortura, ni violencia física, psicológica, sexual o coacción moral.

*La libertad de trabajo. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar un trabajo gratuito o forzoso.

*Derecho a tomar decisiones libres sobre su vida sexual.

*derecho a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en todas sus formas.

DEBERES

*Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.

*Defender la integridad territorial del Ecuador.

*Respetar los derechos humanos y luchar porque no se los conculque (significa impedir, que alguien los niegue, los menoscabe)

*Promover el bien común y anteponer el interés particular (especialmente entre los que ejercen la función pública).

*Respeto a la honra ajena. Tampoco agredir ni difamar la honra de un tercero.

*Trabajar con eficiencia.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ECUATORIANOS



Art. 97.- Todos los ciudadanos tendrán los siguientes deberes y responsabilidades, sin perjuicios de otros previstos en esta Constitución y la ley:

1.- Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.

2.- Defender la integridad territorial de Ecuador.

3.-Respetar los derechos humanos y luchar porque no se conculque.

4.-Promover el bien común anteponer el interés general al interés particular.

5.-Respetar la honra ajena.

6.-Trabajar con eficiencia.

7.-Estudiar y capacitarse.

8.-Decir la verdad, cumplir los contratos y mantener la palabra empeñada.

9.-Administrar honradamente el patrimonio público.

10.-Pagar los tributos establecidos por la ley.

11.-Participar la justicia y solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en disfrute de bienes y servicios.

12.-Propugnar la unidad en la diversidad, y la relación intercultural.

13.-asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad, y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, conforme a la ley.

14.-denunciar y combatir los actos de corrupción.

15.-Colaborar en el mantenimiento de la paz y la seguridad.

16.-Preservar el medio ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo sustentable.

17.-Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país de manera honesta y transparente.

18.-Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

19.- conservar el patrimonio cultural y natural del país y cuidar y mantener los bienes públicos tanto lo de uso general, como aquello que le hayan sido expresamente confiados.

20.-Ama quilla, ama llulla, ama shua. No ser ocioso, no mentir, no robar.

No permitamos que la Corrupción crezca cada día mas

CORRUPCIÓN ES NO ENTREGAR EL VUELTO.

CORRUPCIÓN ES COPIAR.

CORRUPCIÓN ES ENGAÑAR.

CORRUPCIÓN ES AMBICIÓN DESMEDIDA.

CORRUPCIÓN ES NO SER JUSTO.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 



Bloque curricular :  La Sociedad Ecuatoriana.

Objetivo de la unidad: Valorar la importancia de la familia y de su familia. También describir las diversas formas en que las personas se unen, mediante la caracterización de tipos de organizaciones sociales, para identificar las fuentes de cooperación y conflictos; y que los mismos deben superarse para beneficio de la sociedad ecuatoriana.

Recordatorio de trabajo y organización

·        Trabajos en clase
·        Trabajo en casa
·        Orden en cuaderno

1. Trabajo taller con el suplemento del comercio Líderes. Tema: Dependencia petrolera del Ecuador. Trabajo entregado revisarlo.
2. Taller de GEOGRAFÍA APLICADA,  pagina 36  y llenar p. 37
3. Llenado del libro pagina 45 y 47
4. Tema organizaciones sociales Llenado del libro página  49 y 51
5. Trabajo sobre organizaciones políticas texto página 53, 55,57.
6. Segundo taller, tema: Desafío económico actual,  con líderes del lunes 05 de noviembre del año en curso
7.     Trabajo en el texto p. 59, 61, 63,65
8.  Trabajo escrito  en una hoja sobre las etnias consultadas.
9.  taller del buen ciudadano p. 66-69 y Evaluación del bloque dos  en el texto p. 70 y 71.
10. Dos talleres realizados con la revista "lideres"  taller 1 y taller 2: las preguntas están más abajo en esta página.
1.  Corrección del examen del fin de bloque, realizado en clase y colgado en la web del profesor, en el cuaderno de materia
2. Elaborar un árbol genealógico de  su familia con los principales actores y miembros incluyendo los difuntos. Puede ver imágenes de árbol genealógico.

.
3. DESARROLLAR  un árbol genealógico ONLINE:    
4. DESARROLLAR LA ACTIVIDAD:
 Copiar al cuaderno los mapas conceptuales sobre la familia son dos,  web de profe, está en las entradas o home

5. Contestar  el cuestionario una vez que haya visto el vídeo  y hacer el collage MEDIO AMBIENTE.

6. INVESTIGACIÓN:  Escoger dos grupos étnicos que le llame la atención y hacer una investigación en computadora, trabajo entregar el Martes 20 de Noviembre

6. CONSULTA DE LA TERMINOLOGÍA
1.  Cuidar presentación del cuaderno, si hay espacios en blanco completarlo con los dibujos o recortes de acuerdo al tema que se está tratando en esas hojas.
2. Corrección completa de del examen, ojo incluye su micro proyecto bien elaborado y ayudado por sus padres.
3. Materia de estudio, con los siguientes temas:
Familia base de la sociedad
Árbol genealógico, escoger uno de los cuatro modelos dados en clase.
Somos seres sociales
Organizaciones sociales.
4. Mapa conceptual de la familia  (Elaborarlo a mano, no imprimir y pegar)
5. Mapa conceptual de características de la familia. (Elaborarlo a mano, no imprimir y pegar)
6. Materia de estudio temas: hasta las ideas finales de bloque de estudio.
Nota: El material está en dos secciones, la de descargas  para llevar a su computador y aquella de vista en el mismo blog con el enlace pertinente.

Es necesario e importante resaltar y valorar a la familia, por ello es necesario también conocer que hay:

TIPOS DE FAMILIA
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:
1.-La familia nuclear o elemental
Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
2.-La familia extensa o consanguínea
Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
3.-La familia mono parental
Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

4.-La familia compuesta
Es aquella familia que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia, además otros parientes, abuelos tíos, primos etc. y alguna otra persona.

Otros tipos modernos:

5.-La familia de madre soltera
Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
6.-La familia de padres separados
Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

Manifestaciones Culturales
Objetivo de la unidad:   Analizar la manifestaciones culturales del Ecuador, a través de un estudio detallado de sus expresiones, con el propósito de valorar su diversidad.
Recordatorio de trabajo y organización:

·        Trabajos en clase
·        Trabajo en casa
·        Orden en cuaderno

1. Trabajo taller: sobre las fichas del libro  contestar las páginas 167, 169,171, 173 y 175. Primera revisión.
2.  Taller con las fichas de segunda revisión  paginas 177, 179, 181 y 183.
3. Taller con las paginas 185,187, 189.

1. Corrección del examen del fin del bloque quinto.
2.  Investigación sobre cultura y manifestaciones culturales  cuatro de  ecuador y tres de Pichincha
3. Investigar sobre dos pintores y dos escultores, vida y obras.
4. Taller del proyecto de arte personal que cada uno debe escoger libremente que va a presentar, pero guiarse por la ficha de las paginas 194, 195
1. Correcciones de la prueba del bloque quinto
2. Materia del nuevo bloque con dos organizadores gráficos de los pueblos - nacionalidades y las disciplinas artísticas.

Bloque curricular es: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Objetivo de la unidad:   Analizar el estado de la democracia en el Ecuador, por medio de la identificación de sus elementos, funciones y organización fundamentales, con el fin de incidir en su fortalecimiento.
Recordatorio de trabajo y organización

·        Trabajos en clase
·        Trabajo en casa
·        Orden en cuaderno

1. Trabajo taller  Tema: Mis derechos, deberes y compromisos como estudiante,  trabajo entregado revisarlo.

2. Sacar ideas importantes sobre los temas de exposición y estar atento para su buena participación si fuera requerida, ojo que son lecciones,  si algún compañero del grupo que expone el tema, pregunta algo.

3. Taller de contestar las fichas y pasarlas a esfero tenemos contestadas las fichas de: p. 135  y 137.

4. Taller realizado con las fichas de las páginas: 139,141, 143, 145,147.
5: Contestadas fichas del libro: 149, 151,153.


1. Corrección del examen del fin de bloque sobre la democracia bloque cuatro,  realizarlo en el cuaderno de materia
2. Organizar las exposiciones personales y grupales, teniendo en cuenta la hoja de evaluación entregada y su exposición personal del tema dado.
3. Investigación sobre el Palacio de Carondelet.

4. Elaborar un mapa con las provincias y su división de pertenecia a la región correspondiente. Entregar el lunes 06 de mayo. El territorio ecuatoriano se dividió en siete zonas administrativas y de planificación, de conformidad a lo establecido en la Constitución en el marco del pan de desarrollo de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

.
1. Correcciones de la prueba del bloque cuatro
2. Materia sobre síntesis del bloque de la democracia
3. Materia del nuevo bloque sobre la  organización del estado.
4. Materia correspondiente a los cinco poderes del Estado.
5. Materia concerniente a los Gobiernos locales.
6. pegar en el cuaderno el mapa de la división política de las nuevas regiones del ecuador.
SENPLADES

Bloque curricular: DEMOCRACIA Derechos y Deberes
Objetivo de la unidad:   Interiorizar deberes y derechos ciudadanos concernientes a nin@s, adolescentes a través de su análisis con el fin de actuar responsable mente en sociedad.
Recordatorio de trabajo y organización: MES DE MARZO - ABRIL

·        Trabajos en clase
·        Trabajo en casa
·        Orden en cuaderno

1. Trabajo taller  Tema: Mis derechos, deberes y compromisos como estudiante,  trabajo entregado revisarlo.

2. Sacar ideas importantes sobre el documental  sobre el tema democracia visto en clase.

3. Taller de contestar las fichas y pasarlas a esfero tenemos contestadas las fichas de: p. 103, 105, 107, 109, 111, 113, y 115
1. Corrección del examen del fin de bloque tres y corrección del examen quimestral, y colgado en la web del profesor,  realizarlo en el cuaderno de materia
2.  Entrar al blog y poner el nombre y el apellido, buscarse un avatar y comenzar a chatear en el horario que le corresponde indicado en clase.
1. Correcciones de las dos pruebas últimas
2. Materia sobre la democracia,  constitución
4. Pasar a limpio las ideas del video documental visto en clase
3. materia sobre derechos económicos, sociales y culturales

El Tercer bloque curricular : Las Necesidades Fundamentales.
Objetivo de la unidad:   Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad, por medio del conocimiento de los servicios que se presta, con el fin de analizar el grado de desarrollo económico del Ecuador.

Recordatorio de trabajo y organización:

·        Trabajos en clase
·        Trabajo en casa
·        Orden en cuaderno

1.Trabajo contestar en el libro las fichas de las paginas 75, 77, 79,81 .
2. En grupo se ha trabaja un papelógrafo con el tema del deporte, tipos y actividades recreativas con un collage
3. Contestado las fichas de trabajo del libro páginas: 83, 85, 87  Revisado
4. Contestar las  fichas del libro páginas: 91, 93
5. Elaboración del taller de buen ciudadano paginas 94,95
6. Debate en grupo sobre la ciudad ideal
7. Exposiciones de los mejores trabajos, tanto de entrevista como de Presentaciones de ciudad ideal.

1. Corrección del examen del fin de bloque dos, realizado en clase y colgado en la web del profesor, en el cuaderno de materia
2. Pasar a limpio, con pluma o esfero aquello que ya fue corregido: fichas en el libro de las páginas 75, 77, 79,81
3. Dibujo sobre los tipos de viviendas, pregunta dos de la página 83 del texto
  4. Elaborar una presentación en Power Point,  el tema a trabajarse es "MI CIUDAD IDEAL",   Todo el bloque tres  tiene 10 subtemas,  con cada sub tema sacra las ideas principales dibujos y aportes personales para mi ciudad ideal, y realizar un mínimo de 10 diapositivas y un máximo de 20, este es un trabajo personal, grabarlo en un cd.  O  enviarme por correo electrónico a: uepaulo@gmail.com
5. Organizado en grupos de  2 o máximo cuatro personas realizar una entrevista...  Primero escojan un tema o sector a trabajar que tenga que ver con las necesidades básicas y luego elijan a un profesional en esa rama y realice la entrevista respectiva...   Mucha atención que primero deben presentarme la guía de preguntas que van hacer para corregirlas o aumentar otras que pueden ser necesarias.. Pueden presentar de manera escrita  la entrevista con fotos  o en un video en un cd.   Recuerde solo escoja una de las  formas para presenta

6. Refuerzo del Proyecto del Buen vivir, contestar página 96.   Ojo que la actividad de la 97  se ha hecho en Power point  "MI ciudad ideal"  a entregarse hasta el 16 de Enero del 2013
7.     La Entrega de la Entrevista a un profesional, es para el 14 de Enero del 2013,  recuerde que es grupal y  según los lineamientos vistos en clase.

8.  Completar: Los tipos de transporte con su concepto y dibujo.
9. Consultar el concepto y hacer un dibujo de los siguientes deportes:
Ecuavoley, Pelota nacional, Bungee, Puenting o péndulo, Escalada libre, Canyoning, Rafting, Kayak, Down Hill.
1.  Luego de la firma de revisión debe tener: Corrección completa de del examen, ojo incluye solución a problemas sociales.
2.  Materia vista en clase sobre Necesidades fundamentales     
3. En igual de orden al texto esta dada la materia que deben tener, cada título y sus conceptos
4. Tipos de transporte con dibujos
5. Tipos de deporte practicado en ecuador con Dibujos.
6.  Tema personas con capacidades Especiales
7.  El buen vivir.


Nota: El material esta en dos secciones, la de descargas  para llevar a su computador y aquella de vista en el mismo blog con el enlace pertinente.




PREGUNTAS DE TALLERES EN CLASE  CON SUPLEMENTO "LIDERES"

TALLER  1:
Que sucedió en el año 2000,  con la moneda en el país?
Cuáles eran los países llamados bana republic y cual sigue siendo aún?
El ecuador sigue dependiendo en su economía de un recurso natural desde hace cuantos años y cuál es?
Cuáles son los productos no etroleros que el Ecuador exporta?
Cuantos burócratas existen en el país hasta noviembre del 2011?

TALLER  2:
Quién ganó el premio de economía 2011?
Cuáles son las tres mejores salidas para la economía del país
Las recaudaciones tributarias subieron alrededor de........ ?
Escoja  y escriba solo los tres titulo de los diversos titulares que le llame la atención.
De los tres escoja uno saque la idea principal y dos conclusiones.

Un organizador gráfico del artículo que más le guste.

0 comentarios :

Publicar un comentario