miércoles, 9 de marzo de 2016
viernes, 26 de febrero de 2016
Como Influye la Tecnologia en los Jovenes?
14:55:00
Blog Educativo cpn
,
CPN
,
Jovenes
,
Tecnologia
,
Unidad Educativa Consejo Provincial de Napo
No comments
Está claro que las tecnologías son muy positivas porque han
hecho más cómoda la vida del hombre. Desde un punto de vista laboral y
profesional, cualquier ser humano puede estudiar online, buscar trabajo, leer
el periódico, consultar las bolsas de empleo, tener un blog…
Sin embargo, las tecnologías también están produciendo un
efecto menos positivo a nivel intelectual que es la concentración parcial. A
los jóvenes de hoy día cada vez les cuesta más concentrarse plenamente y al
cien por cien en los libros porque han interiorizado la costumbre de vivir
pegados a una pequeña pantalla, ya sea la televisión, el ordenador, el teléfono
móvil…
Los estudiantes de hoy tienen que hacer gran esfuerzo para
resistirse a la tentación de mirar las novedades de su cuenta de Facebook
mientras que están estudiando. Pero además, esta concentración dispersa también
viene de la mano de la sociedad de las ocupaciones en la que muchas personas se
acostumbran a hacer más de una cosa al mismo tiempo. Sin embargo, la mente no
puede concentrarse de verdad en dos objetivos a la vez, al menos, cuando uno de
esos objetivos requiere un nivel de dedicación plena. Este es el caso de la
preparación de un examen o cualquier tipo de objetivo intelectual.
La concentración dispersa muestra que mientras estamos
centrados en estudiar podemos no estar totalmente concentrados al tener en
mente un montón de pensamientos vinculados con la supuesta necesidad de estar
conectados a las nuevas tecnologías.
La tecnología puede resultar un fenómeno productivo si se
lo utiliza controladamente. De lo contrario, puede resultar una adicción
incontrolable. La tecnología influye en la adolescencia de una forma
particular. Aunque hay una tendencia a que esta respuesta sea igual para muchos
casos, pueden haber excepciones, pero es cierto que la mayoría tiene por lo
menos una adicción a la tecnología. Muchos adolescentes se dejan llevar por las
nuevas tendencias, por ejemplo por las nuevas redes sociales como Facebook o
Twitter sin usarlas correctamente desperdiciando desmesuradamente su tiempo.
Aunque hay adolescentes que consideran el uso excesivo de la tecnología un
fraudulento espacio para desenvolverse, cabe destacar que la mayoría no suele
pensar de este modo.
Los celulares son el caso típico de una adicción
desmesurada, ya que los adolescentes se pasan todo el tiempo leyendo mensajes o
estando en Internet, o chateando por esta gran red con sus amigos. Los juegos
de los celulares también pueden causar un deseo de estar mucho tiempo con este
dispositivo.
Otro claro ejemplo es el uso de la computadora
para conectarse a Internet. Los adolescentes pueden pasar mucho tiempo jugando
a juegos online y esto puede causar muchos daños en estos individuos debido a
que no se pueden autocontrolar. Puede ser más grave de lo que realmente parece
ya que no es lo mismo la mentalidad de los jóvenes de hace 30 años, que la que
tienen los adolescentes de ahora con los nuevos adelantos tecnológicos.
Definitivamente, hay una nueva forma de pensar que está relacionada con las
innovaciones que se fueron presentando desde estos últimos 10 a 5 años.
Adolescencia, Tecnología, Influye, Adicción, Juegos Online
¿Cómo influye la tecnología en la adolescencia?
También otra gran adicción proveniente de la influencia de
la tecnología en la adolescencia está vinculada con las consolas de video
juegos tales como la Xbox 360 o la PlayStation 3. Los jóvenes están mucho
tiempo jugando a estos juegos y no se dan cuenta de lo valioso que es el
tiempo. No digo que esté mal jugar a este tipo de consolas, pero de forma
excesiva lo está.
Entonces, se puede decir que las personas de esta pequeña
edad, no encuentran sus límites para poder enfrentarse con la tecnología que tanto
los atrapa. El mundo de las nuevas innovaciones se presenta ante la
insuficiente experiencia de las personas que se ven sorprendidas en cada
momento por los avances de la tecnología.
Casi el 80% de los jóvenes de bachillerato no sabe qué carrera estudiar ?
Cómo elegir una carrera? ¿seguimos nuestra vocación o
miramos las salidas profesionales? Probablemente éstas y otras muchas dudas se
plantean los jóvenes hoy en día y, de hecho, la inmensa mayoría de los jóvenes
de bachillerato no ha sabido responderlas: el 80% no sabe qué grado va a
estudiar tras hacer la Selectividad.
Según una encuesta realizada por la consultora Círculo de
Formación, el 43% de estos estudiantes que no saben qué grado estudiar está
dudando entre tres titulaciones, porcentaje que es del 32% en aquellos que
barajan dos posibilidades y del 4% en el caso de los que no tiene ni idea.
Carreras
tras selectividad
Acabar el instituto y dar el salto a la universidad tras
pasar por la Selectividad es un salto muy grande que a muchos causa temor y,
por lo tanto, dudas sobre qué hacer. En este sentido, los que tienen una opción
más clara son los de Cádiz, San Sebastián y Tarragona: el 26% de los jóvenes de
estas provincias sabe con seguridad qué va a estudiar en la universidad,
porcentaje que es del 21% de media en el resto de España.
Pero los estudiantes no sólo se plantean qué carrera
estudiar, sino también dónde: en qué universidad. Según el estudio, a la hora
de elegir la universidad el 26% tendría en cuenta su prestigio, mientras que el
24% valoraría la cercanía a casa o el coste de la carrera en esa institución
(varía si son universidades públicas y privadas, y según la comunidad autónoma
en la que se encuentre). Asimismo, el 22% de los encuestados dice que también
miraría si el centro tiene prácticas laborales atractivas.
Áreas
más demandadas
Por lo que se refiere a las áreas de conocimiento de mayor
interés para los estudiantes, la rama favorita parece ser Ciencias Sociales y
Jurídicas, pues el 33% la escoge. En segundo lugar se sitúan las carreras de
Ciencias de la Salud (31%), seguida por estudios técnicos en Ingenierías o
Arquitectura (21%) y Arte y Humanidades (14%).
Eso sí, estos datos también varían por provincias: los más
interesados en Ciencias Sociales son los cordobeses y malagueños (eligen esa
opción el 40%), seguidos de madrileños y zaragozanos (36%), logroñeses y
alicantinos (35%) y mallorquines, santanderinos, bilbaínos, salmantinos y
valencianos (34%).
Por lo que respecta a las carreras de Ciencias de la Salud,
los que más se decantan por ellas son los canarios (39%), seguidos por los
estudiantes de Tenerife (37%), Murcia (35%) y Oviedo, Burgos, Salamanca y
Valladolid (34%).
Los más interesados en realizar un grado en Ingeniería o
Arquitectura son, por su parte, los jóvenes de Bachillerato de Cádiz (26%),
mientras que es en Córdoba y Logroño donde hay más jóvenes que elegirían una
carrera de ares o humanidades (22% en cada provincia).
¿Dónde estudiar?
Preguntados sobre en qué lugar quisieran desarrollar sus
estudios superiores, la mayoría de los encuestados (51%) preferiría quedarse en
su propia provincia o comunidad, mientras que un 34% lo haría en cualquier
parte de España y un 13% se aventuraría a ir al extranjero mientras cursa su
titulación.
Sobre el futuro también se ha preguntado a estos jóvenes, y
el resultado muestra que al 34% le daría igual dónde trabajar, pues se iría a
vivir allá donde tuviera trabajo. Asimismo, un 23% dice que buscará trabajo
directamente en el extranjero, un 22% opta por quedarse en su comunidad
autónoma y un 20% habla de cualquier parte de España.
Oferta de Estudio
14:31:00
Blog Educativo cpn
,
CPN
,
Ofertas de Estudio
,
Unidad Educativa Consejo Provincial de Napo
1 comment
Educación General Básica
La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez
niveles de estudio, desde primero de básica hasta completar el décimo año. Los
jóvenes están preparados, entonces, para continuar los estudios de Bachillerato
y para participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico
como ciudadanos ecuatorianos.
Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle
capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para
comprender la vida natural y social.
Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación
General Básica serán ciudadanos capaces de:
- Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
- Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
- Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
- Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.
- Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
- Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.
- Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
- Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
- Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación.
- Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y pro activos.
- Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.
- Distribución de asignaturas por año de EGB:
* Dentro de este espacio, se complementarán actividades de
recuperación pedagógica u otras. Se puede ofrecer otras asignaturas, tales como
Lengua extranjera o Informática, en la medida en que la escuela cuente con los
docentes y recursos requeridos para hacerlo.
(Tomado de la página del Ministerio de Educación)
sábado, 20 de febrero de 2016
RESEÑA HISTORICA
11:03:00
Blog Educativo cpn
,
CPN
,
Reseña Historica
,
Unidad Educativa Consejo Provincial de Napo
No comments
El señor Luis Vizueta en aquel entonces Consejero de la
Provincia de Napo, sentida la necesidad de más centros educativos y con el
ánimo de fomentar el adelanto para la ciudad de Nueva Loja, gestionó la
creación de una nueva escuela, es así que con el apoyo del señor Daniel
Calahorrano consigue la donación de dos hectáreas de terreno.
Inmediatamente el Consejero gestionó ante el H. Consejo
Provincial de Napo la partida presupuestaria para la construcción de 7 aulas y
una batería sanitaria, contando con el apoyo del señor Supervisor de Educación
en aquel entonces el Sr. Pablo Gallardo, el mismo que era responsable de la
jurisdicción del cantón Lago Agrio. El señor Lcdo. Edgar Santillán quien
ostentaba la dignidad de Prefecto, apoyó la iniciativa y es así que en el mes
de agosto de 1980 envió la maquinaria para la apertura de la calle, la
adecuación del terreno, y proceder a la construcción de 7 aulas que aún siguen
siendo utilizadas.
En el mes de octubre de 1980 este objetivo se hizo realidad
con el apoyo del Señor Prof. Ernesto Sotomayor, Director de Educación de Napo
quién apoyo con 6 partidas docentes, las mismas que fueron ocupadas por los
siguientes profesores: Telmo Israel Aguiar Guevara, Ezequías Raúl Llanos Núñez,
Joffre Wilmer Shuma Quezada, Laura Piedad Haro Valle, María Soledad Villota
Mora y Herlinda Fabiola Mejía Sarmiento. Se inició con una concurrencia de 201
estudiantes distribuidos en los diferentes grados.
El 15 de enero de 1981 la Dirección de Educación de Napo
emite el Acuerdo de creación Nº 000040 con el nombre de Escuela Fiscal Mixta
“Consejo Provincial de Napo” su nombre se debe al apoyo que contó para su
creación desde el Consejo Provincial de Napo, pero con el paso del tiempo se le
ha conocido como Escuela Fiscal Mixta “Consejo Provincial”, y en la actualidad
es el Centro de Educación Inicial y Básica “Consejo Provincial de Napo”.
Es necesario resaltar que la escuela de aquel entonces se
inició con la administración de la Lic. Fabiola Mejía, como directora, quien
renunció en el año de 1994 quedando en el cargo la Lic. María Soledad Villota
Mora, quien prestó sus servicios hasta el año 2005, luego nombran como
Directora a la Lic. Olga del Cisne Añazco Robles, quien participó en el
concurso de méritos y oposición, la misma que prestó sus servicios hasta el 31
de Noviembre el año 2010, a su salida la Dirección Provincial de Educación
nombra como Director encargado de esta institución al Sr. Lic. Francisco Javier
Morocho Quezada, quien es el responsable de la administración y buena marcha de
la comunidad educativa en la actualidad y proyectando a un buen porvenir para
el futuro.
En el presente año lectivo 2011-2012 se encuentran
asistiendo 1028 estudiantes distribuidos en 32 paralelos desde Educación
Inicial hasta Décimo Año de Educación Básica.
El personal docente, administrativo y de servicios, es un
grupo de hombres y mujeres que día a día forjan un mañana mejor con igualdad de
condiciones y oportunidades para todos.
La planta docente actual está distribuida de la siguiente
manera:
Lic. Blanca Chile, Prof. Maya Cuadros, Lic. Martha Pesantes,
Prof. Viviana Asacata. Lic. Lucila Orbe, Lic. Bexi Cuadros, Lic. Ivan Chicaiza,
Prof. Nathaly Meneses, Lic. Liria Bosquez, Lic. Marcela Rosero, Lic. Carrasco Nelly, Prof. Daysi Peña,
Prof. Grelia Galeas, Lic. Fanny Cherrez, Lic. Gladys Monar, Lic, Edgar Tapia,
Lic. Ketty Lapo, Lic. Marina Pilamunga, Lic. Rosa Tinoco, Lic. Luis
Cabadiana, Lic. Nidia Alarcon, Lic. Antonieta Chicaiza, Lic. Vilma Mora, Lic.
Delfa Fuentes, Lic. Julio Velasco, Lic. Fernando García, Lic. Wilfrido Riofrío,
Lic. Alex Trujillo, Lic. Carlota Palacios, Ing. Ivonne Topon, Prof. Mayra
Yanez, Prof. Mercy Lima, Prof. María Aranda, Lic. Carlos Arias y Prof. Elena
Granda.
Además prestaron sus servicios en calidad de maestros por un
corto tiempo los siguientes compañeros: Lic. Ligia Perlaza, Lic. Rosa Quezada,
Prof. Edison Sánchez, Prof. Vanessa Granda y Prof. Vilma Patiño.
Contamos con un gran porcentaje de padres de familia
responsables y comprometidos con la educación de sus hijos e hijas, pero así
mismo hay algunos padres o madres de familia que solo llegan a la matrícula y
al final del año lectivo a retirar la libreta, situación que influye en la formación
y educación de los niños y niñas, en vista de que tenemos que colaborar todos
para conseguir el objetivo que es la formación integral de la persona.
La infraestructura y planta administrativa se ha mejorado
gracias al apoyo de los gobiernos seccionales, contando actualmente, con 20
salones de clase, 1 laboratorio de ciencias naturales, 1 sala de computación, 1
bar, 1 cancha cubierta, 1 cancha de uso múltiple, 1 cancha de fútbol, 1 sala de
profesores, la dirección y 1 biblioteca indispensable para forjar buenos
lectores, ya que los niños y niñas concurren a buscar los libros para leer.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)